Gol de Higgs - impresiones a vuela pluma
Casi
al final de la conferencia de esta mañana en el CERN, la cámara enfocó a
un señor de más de 80 años que no podía contener las lágrimas. Ese
señor era Peter Higgs, que dio su nombre (a pesar de no ser el único
implicado) a la partícula misteriosa que hoy, probablemente, ha sido
anunciada.
Dejando
claro que soy un simple licenciado y profesor de secundaria, y que no
me he enterado de la mitad de lo que han explicado, aquí van algunas
claves del anuncio de hoy. Seguro que encontráis mejores informaciones
de la gente que de verdad sabe de qué habla...
Qué han anunciado hoy
Los
dos experimentos principales del LHC (el gran acelerador de partículas
del CERN, que hace chocar protones a energías mayores que cualquier otro
experimento anterior), ATLAS y CMS, han detectado suficientes pruebas
de que existe una partícula cuya masa y propiedades concuerda con lo que
el modelo estándar predice que debería ser el bosón de Higgs. Dicho
modelo es una lista organizada de todas las partículas que existen (algo
así como la “tabla periódica” de la física); todas las partículas que
incluye ese modelo habían sido ya descubiertas, excepto el susodicho
Higgs. Por tanto, lo de hoy es algo así como “la pieza que faltaba” en
un puzzle que lleva abierto más de medio siglo.
Cómo lo han encontrado (o por qué la física de partículas es tan complicada)
Un
buen microscopio de colegio te permite ver una célula. Los mejores
microscopios electrónicos del mundo permiten “ver” átomos o pequeñas
moléculas. Estas partículas, que por algo se llaman subatómicas, son
muchísimo más pequeñas, así que no hay “ojo” que las pueda ver; tan solo
las podemos detectar por cómo interactúan con otros objetos.
El
problema de muchas partículas subatómicas es que no existen “en
libertad”, sino que solo perviven durante minúsculas fracciones de
segundo antes de decaer en otras distintas, que a su vez puede que
decaigan. Además, cuando estas partículas son muy pesadas
(comparativamente) hace falta una gran cantidad de energía para que
aparezcan; ahí interviene la famosa ecuación E=mc^2, es decir, que la
energía se convierte en masa o viceversa.
Lo
que el LHC hace es provocar choques de partículas a una energía
suficientemente alta para que estas partículas puedan formarse; por
desgracia, eso también crea un montón de otras partículas que provocan
“ruido de fondo” que complica la detección.
Al
final, es como intentar averiguar cómo funciona un reloj por el método
de pegarle un martillazo muy fuerte y ver qué piezas salen volando, en
qué dirección y a qué velocidad.
Por qué el resultado de hoy es importante
En
ciencia no basta con que el experimento te salga bien una vez; hay que
hacerlo repetidas veces para asegurarte de que algo no ha ocurrido por
casualidad, y luego realizar un montón de cálculos estadísticos para ver
lo fiable que son tus resultados. A menudo se utiliza la expresión
“nivel de confianza” para calibrar la fiabilidad de un experimento. Los
físicos de partículas miden ese nivel de confianza en “sigmas”, y para
dar un resultado por definitivo exigen un nivel de confianza de 5
sigmas. Eso quiere decir que la probablidad de que el resultado obtenido
se haya dado por casualidad es de en torno a 1 entre 3 millones.
Por
ello, cuando Joe Incandela primero y Fabiola Gianotti después mostraron
una diapositiva de PowerPoint con el término “5 sigma”, el auditorio
estalló en aplausos (y muchos físicos que veíamos el evento en streaming
también). Los resultados son aún más impresionantes porque han sido
confirmados independientemente por dos experimentos totalmente
diferentes (aunque ambos situados en el CERN) y combinan los resultados
de muy distintos “canales” (las distintas formas en que la teoría
predice que puede decaer el bosón de Higgs).
Por qué el resultado de hoy no es definitivo
Casi
al final de la presentación de Fabiola Gianotti (hecha en Comic Sans y
con más colorines que un mural de una clase de primaria), había una
frase en mayúsculas: “This is just the beginning”. Lo que hoy se ha
anunciado es que, casi con toda certeza, esa partícula existe. Pero hay
varias explicaciones teóricas de cómo podría comportarse esa partícula,
como se relaciona con el resto de la materia, etc. La clave es que ahora
los físicos saben dónde buscar para realizar nuevos experimentos y
poner a prueba las distintas teorías. Al fin y al cabo, en ciencia una
cosa solo es verdadera provisionalmente, y solo es válida si existe un
experimento que pueda demostrar que es falsa. Pero resulta conmovedor,
hasta el punto de hacer que señores de 80 años rompan a llorar, el ver
que lo que la teoría predecía y hasta ahora era imposible de comprobar,
de pronto aparece en gráficos y cálculos realizados en experimentos
complejísimos.
Y ahora qué
El
bosón de Higgs no se come, ni va a arreglar la crisis, ni siquiera
sirve para predecir quién ganará el mundial de fútbol. Y sin embargo es
noticia de portada en la mayoría de periódicos del mundo, “trending
topic”, e incluso ha hecho que yo resucite de entre los muertos a este
blog. Por ahora nadie ha encontrado una aplicación práctica a este
descubrimiento, que “lo único” que hace es completar nuestro
entendimiento acerca de la composición del universo, y tal vez
acercarnos un poco más a intuir cómo se formó. En cualquier caso, nadie
sabía inicialmente para qué servían los semiconductores, el láser era
inicialmente “un descubrimiento en busca de una utilidad”, y nadie
imaginó que la relatividad general de Einstein serviría algún día para
que el GPS de tu coche sepa cómo volver a tu casa.
Ojalá,
como mínimo, el anuncio de hoy sirva para que más gente hable de
Física, y algunos chavales que lean sobre ello se planteen estudiar esta
carrera en el futuro. Dijo Isaac Newton que la ciencia avanza porque
podemos mirar más lejos subidos “a hombros de gigantes”. El
descubrimiento de hoy es obra de gigantes, de la colaboración de miles
de científicos, de docenas de países, de años de trabajo, de billones de
euros. Hoy, para mí y para mucha gente, se ha confirmado una vez más
que vale la pena.
4 cucharadas:
Las posibles aplicaciones llevan planteadas desde hace décadas en el SciFi, si esta partícula es la responsable de la masa, y si estimulándola de cierta manera es posible que el campo de Higgs se atenúe, tendriamos la llave para generar anuladores inerciales y gravitacionales haciendo que mientras se estimule el campo de Higgs algo de 5000toneladas pase a tener 5kg y consegir decelerar nuestra masa de velocidades extremas a 0 sin perjuicio para el organismo... en definitiva cualquier interacción de la masa en movimiento puede ser aumentada/reducida.... interesante.
No hables demasiado rápido Sr. Ribas (el nombre de Mr. Ribas se me quedó desfasado al dejar el colegio jaja), nadie sabe aun que utilidades se le podrá sacar a la famosa particula, aunque sea por efimeros nanosegundos, quizás sea la revolución mundial dentro de medio siglo y nosotros aun estemos simplemente rozando la verdad que esconde.
Un placer volver a leerte en este blog (¡abandonaico
lo tenias al pobre!).
Life always has a lot of smiles, I hope that my smile will be your smile.
Friv 2 | Yepi 2 | Kizi Games | 85Play Games
Por qué dejó usted de escribir en este blog? A mí me encanta su manera de moverse entre letras y explicarnos sus cosas. Lo acabo de descubrir, pero volveré.
Publicar un comentario